
I mpulsado por el titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Carlos Francisco Arce Macías, la gente que no desee recibir publicidad a través de teléfono, correo postal o correo electrónico se podrá inscribir en un Registro Público de Consumidores.
Esto es una medida que la PROFECO pone para que las empresas dedicadas a la mercadotecnia en general y específicamente a las que se dedican a realizar actividades de marketing directo no interfieran con las actividades de los consumidores que no deseen recibir publicidad y promociones, y lo que se esta estimando por parte de las autoridades es que esta nueva reglamentación se apruebe y comience a operar antes de terminar el presente sexenio.
En este sentido, el Presidente de la Asociación Mexicana de Mercadotecnia Directa (Directa), Arturo Huerta Olivares, precisó que ésta ley promovida por la PROFECO ayudará a sus agremiados a realizar su tarea de forma más precisa, llegando a consumidores potenciales y calificados para recibir publicidad y promociones en su casa o trabajo, asimismo ayudará a respetar el derecho de las personas a no ser perturbadas por publicidad que no desean recibir, al respecto, Huerta, señala varios puntos que debe contemplar esta nueva ley, ya que debe cuidar los intereses de los consumidores y de las empresas anunciantes que realizan dicha actividad.
El Presidente de Directa precisó que han tenido una constante comunicación con la PROFECO, a fin de realizar la reglamentación de una forma equitativa, tanto para los consumidores como para los anunciantes, con el propósito de dejarles a los consumidores elegir qué tipo de promociones o publicidad quieren recibir por todos los medios posibles de comunicación,(correo ,telemarketing, Internet, sms, etc ).
Entre las peticiones de Directa destacan que el registro cuente con un cuerpo consultivo integrado por la PROFECO y DIRECTA, además de la industria de la comunicación y anunciantes; así mismo este cuerpo consultivo sería el órgano supervisor de base de datos que quede establecido una vez aprobándose en el Congreso la Ley Federal de Protección de Datos Personales y las Asociaciones de empresas involucradas en esta actividad.
“Con lo anterior podremos hacer un perfecto equilibrio entre los consumidores y los que se dedican o representan al marketing directo y la industria de la comunicación en México”, aseveró Huerta.
Una de las premisas de Directa es el de proteger al consumidor ya que estudios realizados por la misma asociación, indican que la inversión publicitaria esta cambiando de medios masivos a medios directos que son 100% cuantificables y que este mercado masivo sin rostro (porque no se sabe quién es), está cambiando a tener clientes y prospectos bien conocidos (con nombre y apellido), con los que el anunciante puede interactuar.
Huerta Olivares recordó que el uso de la mercadotecnia directa es un método cada vez más utilizado por las empresas en todo el mundo y México no es la excepción, esto al comprobar su alta rentabilidad y eficacia.
Cifras de Directa en el 2005 revelan que en México, del total de la inversión en comunicación comercial más del 15 % se destinó a Mercadotecnia one to one o Directa.
La inversión de Marketing Directo en México durante el 2005, fue de 773.9 millones de dólares, lo que representó un aumento del 34.8%, en comparación con el año pasado cuando registró 574 millones de dólares.
De acuerdo con un estudio realizado por Directa en el 2006, se revela que “los anunciantes han tomado conciencia de las ventajas competitivas de Mercadotecnia Directa y han visto que los clientes dejan de ser receptores pasivos de información comercial para convertirse en participantes activos que determinan y expresan sus necesidades de productos y servicios.
“Las empresas anunciantes han aumentado las acciones integrales de la Mercadotecnia Directa (construcción y contratación de bases de datos, correo directo, telemarketing , on line , CRM, móvil marketing, venta por catálogo, medios de respuesta directa, activación de marca, etc.), y están destinando mayor presupuesto a esta herramientas de comunicación”, finalizó Huerta Olivares.
AMAP.
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario